Las aplicaciones nucleares tienen su inicio luego de la 2ª guerra
mundial, la tecnología ha hecho posible múltiples avances en lograr
estudios fisiológicos que hacen al ser humano, paciente y médico, que
pasa en determinados casos y poder tener una directriz sensata del
manejo clínico correcto o de menores consecuencias al paciente, evitando
los errores incorregibles.
En general los radio fármacos están destinados para una o varias
funciones según sea el caso y la técnica a utilizar. En nuestro caso,
Gamma Quantum Diagnósticos, S.A. hacemos un resumen según los servicios
que se pueden prestar:
CEREBRO, se usan fármacos que actúan sólo cuando la barrera
hematoencefálica está alterada como lo son el glucoheptonato y el DTPA o
los lipofílicos como el HMPAO o ECD, estos cruzan la barrera por
difusión pasiva, siendo el ECD de mayor tiempo de permanencia. Es útil
en patologías de ACV, diagnóstico de muerte cerebral u otros procesos
como lo son períodos post epilépticos para localizar el foco de origen,
Alzheimer, demencia senil o esquizofrenia, cada cual tiene su
territorio.
Con DTPA inyectado en el espacio subaracnoideo se puede evaluar la
dinámica del líquido cefalorraquídeo, útil en la tipificación de la
hidrocefalia, monitoreo de válvulas o drenajes implantados en caso de
obstrucción o drenajes anormales por fístula de la lámina cribosa.

GLANDULAS SALIVALES, los sialogramas se efectúan con pertecnetato, tienen una fase inicial de concentración y una segunda de excreción post estimulación ácida, indican el grado de disfunción (xerostomía o Enfermedad de Sjögren) o falta de excreción en alguna glándula, es inespecífico para diagnosticar o determinar si se trata de una tumoración, pero si es efectiva si se ha efectuado algún procedimiento o drenaje y se desea conocer si los conductos están permeables. TIROIDES, para la morfología se utiliza pertecnetato, la función y forma con Yodo 131 y lo ideal es el Yodo 123, por características físicas y biológicas entre las del tecnecio y Yodo 131, desafortunadamente no es posible en nuestro medio por ser producto de ciclotrón. Guatemala es un país con padecimientos tiroideos prácticamente endémico, nuestra mejor alternativa es el I-131, puesto que ayuda a abordar a los pacientes hipertiroideos, con bocio multinodular y con residuos de cáncer tiroideo papilar y folicular a ser tratados con dosis ablativos, los medulares solo son posibles monitorearlos con fines diagnósticos de residuos o metástasis. Figura No. 1. PARATIROIDES, la afección más común es la de los adenomas, estos tienen dos formas de ser evaluados, la tradicional con programa de sustracción de imágenes o diferencial de Tecnecio 99m y Talio 201 o el reciente de Isonitrilos. Si la tumoración es maligna, la actividad permanece aún a las 2 horas, en caso contrario desaparece antes. El punto vital, es que el cirujano no invierte tiempo innecesario en sala de operaciones buscando cual de las 4 glándulas y dónde está la afectada. HUESOS, se utiliza monodifosfonatos, los cuales se depositan en los lugares de mayor actividad osteogénica cortical. Frecuentemente utilizados para el diagnóstico o estadío de cáncer tanto propio como metastático. En tiempo promedio, las lesiones son vistas con 9 meses de anticipación a la realidad con que rayos X las reporta. En bajo porcentaje se utiliza para monitorear infecciones en diabéticos que originen osteomielitis, aflojamiento o infección en la colocación de prótesis ortopédicas o materiales de fijación ósea, necrosis avasculares de la cadera u hombro, diferenciación de benignidad o malignidad de tumores óseos o de tejidos blandos. Las osteomielitis pueden ser evaluadas de varias maneras, desde lo inespecífico a lo específico, 1- Óseo convencional de tres fases, 2- marcación in vitro de leucocitos, 3- Galio 67 y 4- marcación de leucocitos in vivo por medio de anticuerpos monoclonales. El Galio 67 también es específico para tumores como los linfomas, hepatocarcinomas y otros y los anticuerpos monoclonales para la extensión o invasión de la médula ósea. CORAZON, para la perfusión miocárdica usamos isonitrilos, es un compuesto catiónico lipofílico también llamado MIBIS o sestamibis con comportamiento fisiológico similar al talio 201 con la salvedad que prácticamente no tienen redistribución . El Talio 201, que a su vez tiene características físicas y biológicas similares a las del potasio y con ayuda de los nitratos ayuda a incrementar la sensibilidad y especificidad del recurso diagnóstico en las enfermedades de las coronarias. La utilidad de las imágenes es proveer el estado real del miocardio que no se obtiene por otros medios o es inexacto y que a su vez reduce la necesidad, costo y riesgo del paciente ante un cateterismo cardiaco. Los pacientes incluidos en este contexto son los de angina inestable, hipertensión arterial, bloqueos de rama, isquemias, infartos y revascularización coronaria. La modalidad de evaluar el movimiento de paredes y conocer la fracción de eyección en la ventriculogammagrafía o MUGA, apropiada para pacientes fuera del tiempo de diagnóstico de infarto, insuficiencia cardíaca o por quimioterapia que afecta al miocardio. PULMONES, para la fase perfusoria o vascular se utilizan macroagregados de albúmina y para la ventilatoria DTPA en aerosol. Lo útil del recurso es establecer la embolia o infarto pulmonar, principalmente en aquellos pacientes con sospecha o evidencia de trombosis de venas profundas con o sin varicosidad. En estos pacientes se efectúa estudio del sistema venoso profundo y luego los campos pulmonares para descartar cualquier suceso ocurrido. El ventilatorio es útil en diferenciar casos de atelectasia y/o bronquiectasia de los embolizados o infartados. Hasta la fecha, la sensibilidad y especificidad de este recurso no ha sido sustituido por ningún otro método de diagnóstico. HIGADO, se evalúan 2 funciones, I- La fagocítica con sulfuro coloidal, el cual también permite evaluar la morfología esplénica, o con fitato, este no muestra el bazo. La utilidad de la fase es monitorear el estado clínico en pacientes alcohólicos, cirróticos, con SIDA, tumoraciones propias o metastásicas, abscesos, existencia de hipertensión portal y otros. II- La biliar usando mebrofenin, el cual, por transporte activo es introducido al hepatocito siguiendo posteriormente la vía normal de las bilirrubinas. Es útil en evaluar la fracción de eyección vesicular, que en pacientes disquinéticos con o sin litiasis, indica el beneficio de la intervención quirúrgica, agenecia de vías biliares sin esperar a que los niveles de bilirrubinas se eleve demasiado y provoquen daño cerebral en los infantes, monitoreo post quirúrgico de las vías biliares o derivaciones, diagnóstico de quistes de colédoco y otros más. En el caso del BAZO, se puede evaluar en procesos que producen hipertensión portal, esplenomegalia, daño esplénico por trauma, sospecha de bazos múltiples o reimplante por trauma u otro. La opción para su evaluación hematológica es la de marcar con pirofosfatos y dañar los eritrocitos para que sean extraídos del torrente sanguíneo, este atrapamiento establece la función selectiva del bazo. RIÑONES, las dos partes fisiológicas de un riñón se pueden decir que son la del glomérulo, encargada de la función de filtración que hace el 20% y la de los túbulos, que es la de excreción, forma el 80%. La madurez renal se alcanza por lo regular en el primer año de vida, y se recomienda que en pacientes menores de 2 años no se evalúe la función glomerular debido a los falsos resultados. La fase excretoria no varía en mucho los resultado cuantitativos reales correspondientes a la función glomerular, por lo tanto, toda función renal se hace fácil de calcular usando fármacos totalmente tubulares. Los productos existentes para evaluar la función glomerular es el DTPA, también usado en el monitoreo de transplantes renales, los tubulares dan falsos positivos y negativos; la función tubular se hace con MAG3, no tiene disipación extravascular y es altamente unido a la albúmina. Y la morfología, se evalúan con DMSA, el cual, se deposita en la corteza renal con muy lenta excreción. En pacientes con hipertensión de origen renal, se efectúa un segundo estudio bajo el efecto del captopril, este, anula la función del afectado. Todo esto es útil en pacientes con daño parenquimatoso por glomérulonefritis, píelonefritis, litiasis, hidronefrosis de algún tipo, anormalidades genéticas, trastornos ureterales, pielitis por reflujo vesical y otros. El reflujo vesical se puede valorar de manera directa por medio de un catéter transuretral y bajo y/o alto volumen de llenado o por método indirecto que es un estudio completo, este último más usado en infantes varones. SUPRARRENALES, el uso de metaiodobencil guanidina con I-131 puede en la mayoría de los casos diagnosticar la presencia de feocromocitomas y si la dosis diagnóstica es acertada, se puede usar la terapéutica. En ocasiones ayuda la fase perfusoria renal en la cual parte de la circulación renal llena la suprarrenal. El uso de RADIOISOTOPOS, El Galio 67 biológicamente es similar al ión hierro, se une a la lactoferrina, transferían de los leucocitos y sideróforos, que a nivel subcelular se localizan en lisosomas, fago lisosomas y partículas elativas. Se utiliza para localizar infecciones y tumoraciones, como en el caso de los linfomas, hematomas, seminomas y otros. En el caso particular de los osteomas osteoides, estos no lo captan, sin embargo el MDP es muy hipercaptante. El Samario 153, sirve para aliviar el dolor de las metástasis óseas, este se deposita entre las terminaciones nerviosas y la tumoración, las partículas beta son las que actúan haciendo fibrosis en estos tejidos. El Ytrium 90, para mejorar la destrucción ósea o cartilaginosa de las articulaciones artríticas. El Lipiodol marcado con I-131, es usado como un embolizador de las arterias que nutren las tumoraciones hepáticas y el I-131 con sus partículas beta destruye el tejido tumoral, para el abordaje es necesario un cateterismo arterial de la hepática, si el paciente responde mal, el tumor a los 30 días puede reducirse en un 10% pero, si responde adecuadamente, se logra reducciones hasta del 50%. Las dosis no curan pero mejoran notablemente el estado clínico del paciente y puede ser repetitivo de acuerdo a la evolución de la función hepática.
Comments