Cómo realizar una paracentesis paso a paso: Indicaciones, técnica y complicaciones | Grupo Ángeles
- Dr. Hugo Castro
- 15 abr
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 días
La paracentesis es un procedimiento fundamental en el manejo de pacientes con ascitis, ya sea con fines diagnósticos o terapéuticos. Se trata de una punción percutánea que permite extraer líquido de la cavidad peritoneal, y su correcta ejecución puede mejorar significativamente el estado clínico de un paciente. En este artículo educativo, dirigido a estudiantes de medicina y médicos generales, abordaremos las principales indicaciones y la técnica adecuada para realizarla.
¿Cuándo se indica una paracentesis?
Las principales indicaciones clínicas para realizar una paracentesis incluyen:
Ascitis a tensión que compromete la función respiratoria o es refractaria al tratamiento médico.
Presencia de ascitis con deterioro clínico: fiebre, dolor abdominal, íleo, encefalopatía o hipotensión de reciente aparición.
Sospecha de peritonitis bacteriana espontánea o hemoperitoneo.
Evaluación inicial de nuevos casos de ascitis.
Cabe destacar que, aunque existen contraindicaciones como coagulopatías graves no corregidas, infecciones en la pared abdominal o embarazo avanzado, muchas de ellas pueden manejarse con precauciones adecuadas o técnicas guiadas por imagen.

Cómo realizar una paracentesis, paso a paso
La técnica de paracentesis debe ser meticulosa para evitar complicaciones. El procedimiento incluye:
Preparación: El paciente debe vaciar la vejiga. Se coloca en decúbito supino, semiinclinado hacia el lado izquierdo, para facilitar el acúmulo del líquido ascítico en el cuadrante inferior izquierdo.
Punto de punción: Se elige la intersección entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior izquierda, evitando cicatrices quirúrgicas previas.
Asepsia y anestesia: Tras limpieza con povidona yodada, se administra lidocaína al 1% para anestesiar el sitio.
Punción:
Diagnóstica: Con aguja IM y jeringa, se extraen de 20 a 50 ml de líquido.
Terapéutica: Se usa un angiocatéter conectado a un sistema de drenaje al vacío, permitiendo extraer hasta 5 litros si es necesario.
Cierre: Se retira el catéter y se coloca un apósito compresivo.
Complicaciones que debemos evitar
Aunque es un procedimiento seguro, pueden presentarse eventos adversos como infecciones, sangrado, peritonitis, hematomas o perforación de órganos intraabdominales si no se siguen adecuadamente las recomendaciones técnicas.
🔍 ¿Quieres aprender más? de cómo realizar una paracentesis paso a paso, Ya está disponible nuestro Manual de Paracentesis, donde encontrarás una guía completa paso a paso, indicaciones detalladas y consejos para resolver complicaciones. Descárgalo gratis en nuestra web:👉 www.grupoangeles.org/manual-paracentesis
👉 En nuestra página web, hemos editado un Manual completo de Paracentesis, con ilustraciones, lista de materiales y recomendaciones detalladas. ¡Consúltalo para dominar esta técnica esencial!
Comments