Dr. Hugo Castro
Qué es lo que produce cáncer y qué podemos hacer para evitarlo? (Parte III)
Actualizado: 14 jun 2020
Esta ya es la tercera columna de Perlitas de Salud, la primera trató de los aspectos estadísticos del cáncer en el mundo y en Guatemala, en la segunda iniciamos con las señales de alarma que deben hacer consultar a su médico si se presentan, estas incluían cambios en el hábito intestinal, hemorragia vaginal anormal o flujo con mal olor que son las primeras manifestaciones del cáncer de matriz (que es el cáncer más frecuente en Guatemala) y finalmente presentamos los signos tempranos del cáncer de próstata el más frecuente en hombres. Ahora, entremos en materia.
En cuarto lugar, la tos seca o productiva con estrías o ligas de sangre y la ronquera persistente principalmente si la persona fuma cigarrillos o peor aún puros. Sabía usted que en el humo de tabaco se han identificado 264 sustancias capaces de producir cáncer de tráquea, bronquios y pulmones y solo una sustancia adictiva: ¿la nicotina?, además de causar otras enfermedades crónicas como enfisema o bronquitis crónica. Esto nos lleva a mencionar un punto importantísimo el incremento anual en el consumo de cigarrillos en jóvenes y que en unos años será culpable de una epidemia de cáncer.

En quinto lugar y esto viene relacionado con el punto anterior una úlcera o llaga en la boca (pero también en otra parte del cuerpo). Muchas veces estas llagas en la encía son atribuidas a una prótesis dental mal ajustada, pero, una cara inocente puede encubrir una perversa naturaleza. El cáncer de cabeza y cuello muchas veces se manifiesta con el inicio de una úlcera seguido de agrandamiento de ganglios y dificultad para tragar, que deben hacer buscarle atención médica urgente.
En sexto lugar, la deglución difícil de alimentos sólidos como carne, tortillas etc, o la indigestión fácil. Aquella persona que después de haber comido una media taza de sopa, se siente embotado, con el estómago “inflado”, que siente que la comida se le atora en el esófago, o una sensación de quemazón en el pecho, pueden ser indicativas de un tumor en el esófago que impide el tránsito del alimento o de estómago al ocupar la función de depósito de este órgano.
Finalmente, en séptimo lugar, mencionaremos el engrosamiento o bultos en las mamas, que constituyen un signo temprano en el cáncer de mama, principalmente si estas masas son duras, fijas y de bordes mal definidos. Se calcula que en el mundo una de cada ocho mujeres padecerá de cáncer de mama, siendo uno de los tumores que más rápidamente aumentan su frecuencia. Para esto se recomienda una mastografía anual en mujeres de mayores de cuarenta años, aun en aquellas en que no se palpan masas. Recuerde el cáncer se puede curar si se descubre a tiempo.